sábado, 22 de noviembre de 2014

Legislación internacional para el control de la contaminación

Aproximadamente desde finales de la década de los 60, la contaminación y el deterioro medioambiental comenzó a ser considerada como un problema político en varios países industrializados. Como consecuencia de la toma de conciencia y de la preocupación que se fue generando muchos países fueron introduciendo una legislación medioambiental y sobre la década de los 80 se crearon agencias de protección medioambiental en distintos países así como en organizaciones internacionales como la ONU.102
Ya desde los primeros planteamientos que se realizaron sobre la necesidad de una acción internacional conjunta de protección del medioambiente, muchos países subdesarrollados manifestaron su preocupación porque las medidas de protección medioambiental podrían frenar el necesario crecimiento económico e industrial que precisaba su población. Se vio que la industrialización había resuelto las necesidades de la población de los países desarrollados y ahora estos podían permitirse expresar su preocupación medioambiental mientras que los subdesarrollados no podían todavía. Así la introducción de legislaciones de protección medioambiental en algunos países desarrollados a principios de los 70 representó una cierta ventaja para algunos países subdesarrollados, pues las nuevas plantas industriales de sustancias químicas se establecieron en esos países subdesarrollados que tenían una legislación más permisiva y que suponía un menor gasto en equipamiento para controlar la contaminación. Accidentes como el de Bhopal, en la India, donde en diciembre de 1984 murieron 18000 personas en un escape en una planta de isocianato de metilo demostraron la necesidad de disponer de medidas anticontaminantes en todas las plantas.103

Protocolo de Kioto

El protocolo de Kioto es un protocolo de la CMNUCC, este es un tratado internacional que busca combatir elcalentamiento global. La CMNUCC es un tratado internacional medio ambiental que busca "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que prevengan el calentamiento global antropomórfico en el sistema climático".105

El protocolo fue inicialmente adoptado el 09 de diciembre 1997 en Kioto Japón, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y tiene vigencia hasta fines del 2012. Para agosto del 2009 191 estados han ratificado el protocolo.106 El único firmante que no ha ratificado el protocolo es Estados Unidos. Otros estados que no lo han ratificado son Afganistán, Andorra, Sudan del Sur. Somalia ratifico el protocolo el 26 de julio de 2010.
Bajo este, 37 países (los países que forman el Anexo I) se comprometen a reducir cuatro gases de invernaderodióxido de carbono, gas metanoóxido nitrosoHexafluoruro de azufre y dos industriales Hidrofluorocarbonos,Perfluorocarbonos producidos por ellos, y los demás países miembros dieron compromisos generales. Los países que forman el Anexo I aprobaron una reducción del 5,2 % a los niveles de 1990. Los límites a las emisiones no incluyen emisiones por aviación o navegación internacional.
La marca de emisiones de 1990 aceptada por la CMNUCC está establecida en base al Índice GWP calculado porIPCC en el Segundo informe de evaluación.107
El protocolo permite muchos "mecanismos flexibles" como, el comercio de derechos de emisión, el mecanismo de desarrollo limpio, y la aplicación conjunta que permite a los países que forman el Anexo I que lleguen a su limité de gases de efecto invernadero (GEI) adquiriendo créditos de reducción de emisiones de GEI en otros lugares, mediante intercambios financieros, en proyectos que reducen las emisiones en entre países que no forman el Anexo I, o países del Anexo I, o en países del Anexo I con exceso de subvenciones.
Debido al vencimiento del protocolo para el 2012, los países miembros de la CMNUCC comenzaron a reunirse desde 2005 para conseguir un tratado post-Kioto. A partir del 2007 durante la 13ª cumbre del clima (COP 13) se creó la "hoja de ruta de Bali" un camino a seguir luego del 2012. Durante el COP 16 en Cancún México más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes de las emisiones. Y se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. La próxima negociación será durante el COP 17 el 9 de diciembre en Durban Sudáfrica.
Existen muchos problemas en las negociaciones para acuerdo post-Kioto. Por ejemplo para Japón un problema del actual protocolo de Kioto es que países como Estados Unidos, China, India y otras economías emergentes no tienen objetivos vinculantes en reducción de emisiones (sino que estos objetivos son voluntarios), y que muchos países desarrollados no se apresurarán en adoptar medidas que puedan significar un freno en sus economías.108

No hay comentarios:

Publicar un comentario